Órgano Erben de la Merced

Órgano Erben de la Merced

Comenzamos hoy una serie de publicaciones dedicadas al patrimonio organístico habanero, en colaboración con la musicóloga Gabriela Rojas!

Cada órgano está asociado estrechamente al acontecer particular del espacio eclesiástico a donde fue destinado. Además, a lo largo su vida activa suele estar sujeto a varios cambios tecnológicos y estéticos, de acuerdo a gustos epocales. Tal es el caso del órgano ubicado en la iglesia habanera de La Merced. ¡Les ofrecemos algunos datos sobre este instrumento!

El órgano fue comprado en 1833 por la orden mercedaria en los talleres de Henry Erben en Nueva York por 4000 pesos.

Está situado en el coro alto frente al altar. Es un órgano de tribuna de tamaño medio con 19 registros, 11 de ellos principales, dos manuales y pedalero.

Considerando las intervenciones que se realizaron al instrumento y la disposición de sus juegos, puede situarse como de estilo postromántico o ecléctico.

Sufrió tres transformaciones importantes, al menos entre las que están documentadas: la primera en 1868 (desmontaje del órgano y construcción de un nuevo manual; la segunda entre 1910 y 1911 (colocación de un motor eléctrico y cambio a sistema neumático), y la última en 1963 (cambio a sistema electroneumático y sustitución del motor).

El órgano Erben de la Merced se encuentra en muy mal estado y no es posible su uso en concierto o en la liturgia.

Sperrhake Passau

Donan clavecín de la marca Sperrhake Passau

Muy felices de contar en La Habana con un nuevo instrumento para la interpretación de la música antigua, y con la posibilidad de acometer proyectos futuros valiéndonos del instrumentario adecuado. Se trata del clavecín de la marca Sperrhake Passau, donado gentilmente a la Cátedra de Música Sacra por el Instituto Católico de Música Sacra y Pedagogía Musical de Ratisbona (HfKM), Alemania, una más de las acciones de colaboración ocurridas entre ambas instituciones en la última década.
.
Es un instrumento de dos teclados, emplazado desde ahora en el Aula Magna del Centro Cultural Padre Félix Varela, cuyo sonido quedará inaugurado por el Ensemble Cantábile y registrado en el proyecto de grabación de su primer fonograma. ¡Bendecidos, agradecidos y entusiasmados! ¡Que suene la música!

Musicanova Edición 2019

Fruto del trabajo sistemático de la Cátedra de Música Sacra del Centro Cultural Padre Félix Varela llega a su primera edición MUSICANOVA del 9 al 14 de abril, un evento de carácter anual que pretende centrar su interés en la composición musical sacra contemporánea dentro y fuera de la Isla. Los talleres de creación musical acontecidos como parte de la oferta académica de la Semana de Música Sacra de La Habana en sus seis ediciones, han suscitado una práctica compositiva de nuevas obras que vinculan actuales criterios técnicos junto a la expresión textual y espiritual de la fe cristiana.

De este modo, el cúmulo de las visiones de algunos jóvenes compositores y de otros de mayor trayectoria sobre la creación musical religiosa para el culto cristiano emergidas en los últimos tiempos, constituyen la razón de ser de MUSICANOVA. Obras sacras ajustadas a los requerimientos de la liturgia y piezas con una perspectiva religiosa de
concierto se escucharán en sendos conciertos titulados Experimentos I y II, con la participación de un grupo de músicos profesionales locales de agrupaciones corales e instrumentales y solistas de reconocido prestigio. Las piezas mostradas serán también el resultado del taller de creación musical que impartirá estos días el compositor alemán Steven Heelein, docente de HfKM (Instituto de Música Sacra y Pedagogía Musical de Ratisbona, Alemania), así como de las jornadas de reflexión teórica sobre la funcionalidad de la música sacra y su vínculo con el dogma que la sustenta ofrecidos por la musicóloga Claudia Fallarero, profesora de la Cátedra de Música Sacra. MUSICANOVA cuenta con la colaboración institucional de HfKM, así como de la Casa de las Américas; el Gabinete de Patrimonio Musical Esteban Salas y la Revista Opus Habana de la Oficina del Historiador; el Centro Nacional de Música de Concierto del Instituto Cubano de la Música; la Universidad de las Artes de Cuba, Instituto Superior de Arte; el Centro Nacional de Escuelas de Arte, y la Embajada de la República Federal de Alemania en Cuba.

En esta primera edición los conciertos de MUSICANOVA suceden a consecución del Premio de Composición Casa de las Américas 2019 (8-12/abril), de modo que el ámbito de la composición contemporánea tendrá días de esplendor dentro de la escena de concierto en el presente mes de abril en la Isla, a partir del pensar y escuchar diversas perspectivas de la creación de la música en nuestros tiempos.

Musicanova Edición 2021

Tras la Semana Santa, la Cátedra de Música Sacra se dispone habitualmente a vivir y potenciar nuevos sucesos que implican la música y la fe. Casi como extensión de la Semana de Música Sacra —que este año hemos celebrado en versión digital del 7 al 14 de marzo—, el evento MusicaNova abre un poco más el zoom, y se detiene en las creaciones actuales y experimentales de música religiosa, que proponen hoy los compositores de Cuba y de fuera de la Isla. Todos ellos, autores que beben de la sabia de los antiguos músicos maestros de capillas de las Colegiatas, Conventos, Monasterios, Catedrales e Iglesias, cuya práctica acumulada condicionó estilos y gustos, al tiempo que legó a los sucesivos creadores rigor y vocación de servicio a la liturgia.

En Cuba, hablamos de una tradición compositiva para el culto católico que se remonta al siglo XVIII, según sus primeras pruebas documentales. En Europa, se trata de un ejercicio mucho más antiguo y extendido, escuelas rápidamente asumidas en América en tiempos de la colonización. Sucedido el innegable cruce trasatlántico de músicas, compositores e intérpretes con movilidades a un lado y otro del océano, hoy es innegable que las historias musicales sacras de Europa y América está fundidas en una sola tradición, con múltiples facetas.

Es por ello que esta semana del 12 al 16 de abril, MusicaNova estará presentando desde Facebook, Instagram y Estudio 9 en Radio Musical Nacional, sonoridades de compositores cubanos y europeos contemporáneos y activos, que dedican parte importante de su catálogo a la creación sacra. Sirva este espacio para escuchar la fe puesta en música bajo otros códigos estéticos y miradas actualizadas, más propias de nuestro tiempo.