Musicanova Edición 2021
Tras la Semana Santa, la Cátedra de Música Sacra se dispone habitualmente a vivir y potenciar nuevos sucesos que implican la música y la fe. Casi como extensión de la Semana de Música Sacra —que este año hemos celebrado en versión digital del 7 al 14 de marzo—, el evento MusicaNova abre un poco más el zoom, y se detiene en las creaciones actuales y experimentales de música religiosa, que proponen hoy los compositores de Cuba y de fuera de la Isla. Todos ellos, autores que beben de la sabia de los antiguos músicos maestros de capillas de las Colegiatas, Conventos, Monasterios, Catedrales e Iglesias, cuya práctica acumulada condicionó estilos y gustos, al tiempo que legó a los sucesivos creadores rigor y vocación de servicio a la liturgia.
En Cuba, hablamos de una tradición compositiva para el culto católico que se remonta al siglo XVIII, según sus primeras pruebas documentales. En Europa, se trata de un ejercicio mucho más antiguo y extendido, escuelas rápidamente asumidas en América en tiempos de la colonización. Sucedido el innegable cruce trasatlántico de músicas, compositores e intérpretes con movilidades a un lado y otro del océano, hoy es innegable que las historias musicales sacras de Europa y América está fundidas en una sola tradición, con múltiples facetas.
Es por ello que esta semana del 12 al 16 de abril, MusicaNova estará presentando desde Facebook, Instagram y Estudio 9 en Radio Musical Nacional, sonoridades de compositores cubanos y europeos contemporáneos y activos, que dedican parte importante de su catálogo a la creación sacra. Sirva este espacio para escuchar la fe puesta en música bajo otros códigos estéticos y miradas actualizadas, más propias de nuestro tiempo.
Sin comentarios