SMS Habana 2020

Perfección y plenitud son las ideas que comunica el texto bíblico en sus numerosas menciones al número siete. Siete días consecutivos y siete vueltas debieron dar los israelitas en torno a la ciudad de Jericó antes de estar listos para entrar en ella. Tiempo después, el discípulo Pedro sería exhortado a perdonar «hasta setenta veces siete». Nosotros hoy, igualmente en el camino de intentar alcanzar la perfección, celebramos la séptima cita anual con la música sacra de La Habana.


Siendo un tiempo propicio para revisar nuestros pasos, dedicamos las acciones de esta nueva edición a conmemorar el inicio y permanencia de las relaciones de colaboración entre los obispados de La Habana y Ratisbona (Alemania), pilares de la creación de una Cátedra de Música Sacra en Cuba, al amparo del Centro Cultural Padre Félix Varela y el Instituto de Música Sacra y Pedagogía Musical de Ratisbona (Hochschule für katholische Kirchenmusik und Musikpädagogik HfKM, Regensburg), así como de estas siete jornadas en las que el patrimonio sacro de todas las regiones y épocas ha cobrado protagonismo. Como un hito dentro de ese vínculo, nos visita el Reverendísimo Monseñor Rudolf Voderholzer, Obispo de Ratisbona, a fin de compartir las celebraciones litúrgicas y artísticas enmarcadas en esta séptima ocasión. Es también oportunidad para agradecer a los maestros locales y foráneos que se han empeñado en la tarea de incentivar el gusto por la música hecha con función religiosa, transmitiendo sus saberes a músicos profesionales y/o activos en la liturgia. Por ello, cada concierto de estos días reconoce a esos docentes que han desarrollado un trabajo sistemático por muchos años en nuestra Isla. Entre ellos, Stefan Baier (organista y rector de HfKM), Claudia Gerauer (flautista), Kathleen McIntosh (clavecinista), Alina Orraca y Ada Rabelo, estas últimas, además, con una sostenida labor a cargo de las agrupaciones Schola Cantorum Coralina y la Coral de la Ermita de la Caridad de La Habana, respectivamente. 

Igualmente se reconoce la constante contribución de instituciones como el Centro Nacional de Música de Concierto del Instituto Cubano de la Música, los Centros Provinciales de la Música de Santa Clara y Bayamo, el Gabinete de Patrimonio Musical Esteban Salas de la Oficina del Historiador de la Ciudad, el Instituto Superior de Arte (Universidad de las Artes), la Escuela Nacional de Música (ENA), el Conservatorio Amadeo Roldán, el Goethe Institut, y las sedes diplomáticas de Alemania, Polonia y República Checa en Cuba. Esta séptima jornada trae consigo los conocidos espacios de talleres, conferencias y conciertos. Talleres de interpretación e improvisación al órgano, de interpretación al clavecín, de composición y de interpretación históricamente informada, corales, de canto, y de canto gregoriano. Ciclos de conferencias sobre liturgia —a cargo por primera vez del sacerdote Charles Minegal— y sobre música sacra, con énfasis en repertorio contemporáneo. Conciertos de órgano, como en el que Stefan Baier presenta el resultado de su impronta pedagógica en ese instrumento, materializado en sus alumnos Steven Heelein y Markus Ruprecht. Se han previsto también los emblemáticos conciertos corales que dan apertura y cierre a las semanas, donde confluyen agrupaciones afines ya al trabajo de la Cátedra como: Coralina (Dir. Alina Orraca), Vocal Luna (Dir. Wilmia Verrier y Maribel Nodarse), Sine Nomine (Dir. Leonor Suárez), Vocal Leo (Dir. Corina Campos) y el Coro de Cámara de HfKM Regensburg (Dir. Kunibert Schäfer), de visita en Cuba por segunda ocasión. 

De este modo, rindiendo fruto a su tiempo, esta séptima cita pretende ser el espacio para consolidar cada uno de los caminos que se han trazado desde la perspectiva de gestión de la Cátedra de Música Sacra y sus colaboradores. Agradecemos siempre el empeño de todos aquellos que hacen cada año de la Semana de Música Sacra un ámbito sonoro soñado y cristalizado.

SMS habana 2020
Galería